sábado, 25 de agosto de 2012

Sistema Liviano… El “beneficio” puesto en obra.

En la actualidad, el sistema se muestra como una de las grandes soluciones constructivas en  cuanto a diseño, costo, beneficio, tiempo y bajo impacto ambiental, motivo de peso para querer incentivar el desarrollo de todas las nuevas construcciones en nuestro entorno en general.
 
En este pequeño espacio queremos reflejar algunos de los factores que contribuyen a que este “beneficio” cumpla su significado intrínseco y que no se lleve a un estado en el que todo se convierta en un reproceso o maleficio que margine y ponga en entredicho sus excelentes cualidades. Estos factores están enfocados a la actualidad de la construcción colombiana.
Como observábamos en nuestra entrega anterior, el sistema tiene grandes virtudes, que puestas en marcha en sitio no deben perderse y por el contrario es deber mantenerlas a cabalidad, por tal motivo a continuación mostraremos, los aspectos básicos que se deben tener en cuenta para aprovechar de manera óptima esta técnica.
Constructor
Como cabeza principal del desarrollo de la actividad debe tener:
 
  1. Conocimiento básico y claridad acerca de lo que se va a realizar, cielos rasos, muros, recubrimientos, cubiertas, entrepisos, revoque seco…
  2. Programación de obra real y adecuada de los tiempos de obra en los que se va a dar inicio a la labor con los ajustes proyectados de posibles cambios u obra adicional solicitada por el cliente o consumidor final.
  3. Claridad con las especificaciones técnicas que demande el proyecto, planos actualizados, detalles constructivos, cantidades de obra, diseño estructural, tipología de placas a utilizar, tipo de acabado, rendimientos, mano de obra necesaria, herramienta...
  4. Condiciones previas como: obra gruesa terminada, cerramientos de fachadas con instalación de ventanas, puntos de anclaje definidos y concluidos, instalaciones previas terminadas y probadas, lugar de acopio de los materiales, verificación en campo de lo especificado con lo construido.
  5. Revisar el material en sitio verificando que cumpla con los estándares y normas que apliquen para cada caso, que cumplan con el requerimiento establecido en la especificación y se mantenga en excelentes condiciones en su lugar de almacenaje.
  6. En la instalación, observar que las condiciones ambientales y locativas sean óptimas para construir el sistema; tener claridad sobre la ubicación, modulación y remates de los elementos a construir; verificar que el personal o mano de obra este capacitado para realizar dicha labor (que cumpla, utilice las herramientas y los elementos de seguridad adecuados para el desarrollo de la actividad).
  7. Verificar todo el proceso, de tal manera que se corrijan los posibles errores, detalles y cambios adicionales en el proceso de instalación y acabado con el fin de no generar reprocesos a la hora de entrega al cliente o consumidor final.
Contratista
  1. Debe tener y exigir la información con la cual va a especificar o realizar la labor encomendada.
  2. Proponer una programación real y ajustada a la del constructor o cliente y que de acuerdo a su experiencia con el sistema brinde agilidad y calidad al proceso constructivo.
  3. Verificar que los materiales que ofrezca cumplan con la especificación, norma y calidad exigida y la cantidad necesaria para realizar la labor.
  4. Cumplir a cabalidad con la especificación técnica y si es posible mejorarla con base a su conocimiento.
  5. Verificar que los procesos previos al inicio de la labor estén concluidos, que al área de trabajo este locativa y ambientalmente aptas para el inicio de la actividad e informar cualquier tipo de inconveniente técnico o físico oportunamente al constructor para dar solución inmediata.
  6. Velar por que los procesos constructivos sean realizados por los instaladores de acorde al requerimiento del sistema.
  7. Ofrecer mano de obra capacitada y calificada para realizar la construcción, brindando herramientas y elementos de seguridad aptos y adecuados.
  8. Estar en constante capacitación acerca de nuevos adelantos tecnológicos, nuevos materiales, proveedores… etc., que genere el sistema.
Mano de obra (instaladores)
  1. Estar informado y cumplir a cabalidad las especificaciones y direcciones que suministre el constructor y el contratista.
  2. Verificar que el material entregado para realizar la labor se encuentre en buen estado.
  3. Manejar de manera óptima y de acuerdo a las recomendaciones del sistema el material entregado.
  4. Observar y determinar si las condiciones locativas y ambientales son las necesarias para realizar la labor.
  5. Estar en constante capacitación acerca de nuevos adelantos tecnológicos, nuevos materiales, procesos de instalación, nuevos productos de acabado, etc. que genere el sistema.
 
Cliente o consumidor final
  1. Tener claras sus necesidades con el fin de brindar al constructor las herramientas necesarias para diseñar.
  2. Conocer las características básicas de los materiales que ofrece el constructor para su posterior verificación. 
  3. Recibir los trabajos realizados constatando que lo contratado o encomendado cumpla fielmente con lo construido, en el tiempo establecido.
 
En conclusión, queremos dejar estos aspectos básicos como paso inicial para autoevaluar el proceso que esta realizando la construcción de Drywall en Colombia, aplicar estos aspectos conllevara a la realización de producto de calidad, en un tiempo específico, generando economía en los proyectos y sacando a flote los grandes beneficios del sistema liviano.

jueves, 16 de agosto de 2012

SISTEMA LIVIANO - LO BUENO...

Agosto 13 de 2012.


El sistema de construcción liviano en seco (Drywall) ofrece a la industria grandes beneficios que se pueden ver reflejados en la medida que su uso dentro de cualquier proyecto sea el resultado de un estudio y una planeación integral entre los profesionales que contribuyen al desarrollo de las obras desde su concepción en la etapa de diseño.


Auditorio “Centro Empresarial Paralelo 108”
Revoque seco sobre muros de mampostería – Cielo raso acústico Exsound
Tecnología Liviana S. A. S. 2011


Algunas de sus ventajas:


Como su nombre lo indica el sistema es liviano, lo que permite una considerable reducción en las cargas muertas de la edificación que se traducen en una menor inversión en la cimentación pues la carga total tiene una menor incidencia en la estructura.

La facilidad y agilidad en la instalación, permite reducir los tiempos de ejecución a menos de la mitad, permitiendo hacer entregas más oportunas de los proyectos.

Todos los materiales del sistema son de fácil manipulación y traslado, lo que permite disminuir los desperdicios de obra y tener zonas de trabajo mucho mas limpias. Los sitios húmedos frecuentes en las obras hacen parte de los trabajos realizados con el sistema drywall.


Estos son solo algunos de los tantos beneficios que podemos encontrar en el sistema que es compatible con muchos otros accesorios como masillas, acabados plásticos, pinturas, aislantes térmicos y acústicos, entre otros.

El hecho de que un diseñador tenga la claridad de que el uso del sistema liviano en su proyecto puede generarle una considerable reducción en la carga de diseño para el cálculo de sus cimentaciones, eficiente uso del tiempo en el desarrollo de las actividades y una gran versatilidad a la hora de hacer modificaciones a sus diseño, excelentes acabados, entre otros beneficios. Le da una gran ventaja frente al mercado que le permitirá ser mucho más competitivo, fortaleciendo de este modo la industria de la construcción como motor de la economía nacional y contribuyendo a la acreditación del sistema de construcción liviana en seco como la mejor alternativa para generar óptimos resultados y grandes beneficios.


TECNOLOGÍA LIVIANA S. A. S.

lunes, 6 de agosto de 2012

Después de trabajar durante muchos años en el campo de la construcción tradicional en Colombia, detectamos las múltiples restricciones en conocimiento técnico y el mal trato generalizado al sistema de construcción liviana en seco (más conocido por su nombre en ingles como drywall) dado por los actores que participan en ella, degradando su gran valor y disminuyendo la confiabilidad en él.
Hace tres años es creada TECNOLOGÍA LIVIANA S. A. S, con el propósito de explotar técnicamente los grandes beneficios de la construcción liviana en seco, buscando el respaldado y la alianza estratégica  de compañías como Matecsa, Colombit,  Gyplac, Fijaciones Torres, Novaflex y Corona, todos líderes en el segmento y quienes en su momento hicieron a Tecnología Liviana S. A. S. distribuidores autorizados de sus productos, confiando en la ética, instrucción técnica, capacidad de trabajo y objetivo del equipo gestor de esta idea.

Tecnologia Liviana S. A. S. es una compañía dedicada a suministrar y/o instalar todas las aplicaciones del sistema constructivo en seco; especializada en fachadas y montajes especiales que requieran técnica estructural.


Además de lo anterior realiza capacitaciones gratuitas con la colaboración de sus aliados, asesorías, especificación técnica, presupuestos y programación de proyectos, haciendo de sus valores empresariales (pro actividad, ética, eficiencia, transparencia, constancia) la respuesta a los requerimientos de un nicho de mercado mal atendido.

A través de este medio semanalmente se publicarán artículos  técnicos de interés con el fin de brindar información y conocimiento a las personas involucradas en el sector de la construcción buscando que  esto se refleje finalmente en las exigencias del cumplimiento de las normas que rige la construcción liviana en seco en los proyectos colombianos, y deseando crear conciencia dentro de los constructores sobre la importancia de estudiar las propuestas constructivas integralmente e ir mas allá del aspecto meramente económico de los cuadros comparativos presentados en los comité de adjudicación actualmente.